KAUKA - Asamblea de mundos posibles

Resuena y establece conexión con procesos artísticos comunitarios del adentro y el afuera de la región, desbordando lo que se ha configurado colonialmente como departamento y nación. Los modos de hacer de este 47 Salón Nacional de Artistas responden a lógicas situadas a través de modelos colaborativos en lo curatorial y lo operativo, a la vez que aspira al intercambio en red para el fortalecimiento y continuidad de procesos locales más allá del salón.

KAUKA, asamblea de mundos posibles se plantea como alternativa a las formas centralizadas, jerárquicas y racializadas con las que opera gran parte del sistema del arte contemporáneo generando un espacio para la creación de otros mundos posibles donde se reconozca la diversidad de saberes, cuerpos y espiritualidades, y donde el arte se entienda como una práctica colectiva y territorial.

Kauka, en nam-trik, significa ‘Madre de los bosques’. En los idiomas originarios, las toponimias se asignan según la función ecológica que los caracteriza: son el verbo con el que el territorio se nombra a sí mismo. Este territorio se nombra a sí mismo como cuerpo vivo.

Equipo
curatorial
Experiencias en investigación, creación y gestión cultural decolonial y comunitaria.
◊ Carolina Chacón Bernal
Docente y curadora, su trabajo aborda la curaduría como una práctica performativa y situada desde el trabajo colaborativo, poniendo en tensión las narrativas de los museos y la producción cultural hegemónica.
◊ Catalina Vargas Tovar
Filósofa y editora, impulsa curadurías y publicaciones que cruzan ecologías, culturas locales y voces emergentes. Fundadora de la editorial Cajón de sastre.
◊ Eblin Grueso Cuero
Desde Santa María de Timbiquí denuncia, a través del arte, las heridas del colonialismo y el capitalismo. Su cuerpo es archivo y resistencia.
◊ Laura Campaz Minota
Artista visual y curadore que explora la historia afrodiaspórica y el racismo estructural. Desde la curaduría, indaga en la producción artística de personas racializadas y su relación con la memoria y la identidad.
◊ Consejo Ancestral Willka Yaku (Eyder Fabio Calambás-Tróchez y Phuyu Uma Jenniffer Ávila-Jordán)
Es un proceso originario del Valle de Pubén. Senti-piensa desde los saberes ancestrales, la memoria viva y el enfoque decolonial. Desde una visión orgánica de la cultura, caminan hacia los orígenes y ordenamientos que dictan los ciclos naturales y la creación colectiva.
Asambleas de mundos posibles
Impulsan el diálogo sobre temas curatoriales y funcionan como estrategia de consulta territorial, instancia de consejo y de armonización, atendiendo a la sabiduría de otrxs humanos y no humanos del territorio.
Expositivo expandido
Recoge procesos expositivos que reúnen tanto formatos más convencionales como ejercicios experimentales y deslocalizados que responden a otros modos de operar que posibiliten diálogos bajo lógicas propias del territorio del Cauca.
Residencias
Buscan generar vínculos profundos y duraderos entre artistas, comunidades y los diversos ecosistemas del Cauca, promoviendo un intercambio de saberes auténtico y transformador. Reconocen que el acto creativo se nutre de la conexión con el territorio y sus habitantes. Son espacios para el encuentro, la escucha activa y la co-creación con las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas del Cauca, así como con sus saberes ancestrales y sus luchas contemporáneas. Buscamos descolonizar la noción de residencia artística, descentralizándola y enraizándola en las lógicas propias del territorio.
Recorridos
Fluviales y terrestres
Este componente se construye desde el caminar como gesto político y artístico, espiritual y poético. No es solo un desplazamiento físico, sino una manera de habitar, defender, narrar y resignificar el territorio. Recorrer es recordar, es sembrar memoria, es sanar la tierra con los pasos. Migrar, en este contexto, es también moverse con lo ancestral a cuestas, reconfigurar el arraigo en medio del conflicto, del despojo, de la economía extractiva y del olvido estatal. Los recorridos son el circuito sanguíneo del salón, garantizando que el arte no solo hable del territorio, sino que lo recorra, lo habite y lo impulse, creando un eco que resuene en cada rincón del Cauca.
Vivencial
Asambleas y Encuentros de mundos posibles
Espacio vivo y dinámico dedicado al poder ancestral y contemporáneo de la palabra hablada y la acción colectiva. Inspirado en las prácticas ancestrales de los palabreos alrededor del fuego y en las metodologías de uramba, comadreo, minga y tonga, busca generar encuentros significativos para el diálogo intercultural, la escucha profunda, la construcción colectiva de conocimiento y el fortalecimiento del tejido social. Un ejercicio de reconocimiento de la palabra y la acción comunitaria como semillas de pensamiento, vehículos de memoria y herramientas de resistencia, que busca revalorizar los sistemas de conocimiento de los diversos pueblos, como referentes de mundos posibles. El fuego, como símbolo de encuentro, calor humano y sabiduría ancestral, se convierte en la metáfora central para propiciar espacios de confianza, respeto y horizontalidad donde diversas voces puedan resonar y unirse en acción.
Vivencial
Encuentros de mundos posibles
(Tongas, palabreos y mingas)Los Encuentros de mundos posibles tienen el objetivo común de evidenciar la multidimensionalidad de los saberes y los procesos territoriales o artísticos, así como las diferentes herramientas organizativas y estrategias que han surgido en sus luchas jurídicas y activismos. Si bien son conversaciones arraigadas en el presente, dan cuenta de cómo la ancestralidad o la práctica artística implican un régimen sensorial y existencial diferenciado desde los cuales es posible habitar el presente e imaginar el futuro. Son conversaciones y acciones que convergen con potencia en el Cauca, pero son reflejo del pensamiento del sur global.
Editorial
Un espacio participativo de diálogo con procesos artísticos y colectivos, que explora formatos de registro en contextos territoriales y propone mediaciones con archivos vivos. Se entiende como un ejercicio que diseña prácticas para fortalecer lo local y activar miradas críticas y decoloniales.
Pedagogías y mediaciones
Se articula con la propuesta curatorial para generar espacios de encuentro, pensamiento e intercambios vivos, sensibles y conectados con los saberes, prácticas y comunidades, tejiendo saberes pedagógicos de manera sensible, situada y enraizada con el territorio.
Asambleas de mundos posibles
Impulsan el diálogo sobre temas curatoriales y funcionan como estrategia de consulta territorial, instancia de consejo y de armonización, atendiendo a la sabiduría de otrxs humanos y no humanos del territorio.
Expositivo expandido
Recoge procesos expositivos que reúnen tanto formatos más convencionales como ejercicios experimentales y deslocalizados que responden a otros modos de operar que posibiliten diálogos bajo lógicas propias del territorio del Cauca.
Residencias
Buscan generar vínculos profundos y duraderos entre artistas, comunidades y los diversos ecosistemas del Cauca, promoviendo un intercambio de saberes auténtico y transformador. Reconocen que el acto creativo se nutre de la conexión con el territorio y sus habitantes. Son espacios para el encuentro, la escucha activa y la co-creación con las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas del Cauca, así como con sus saberes ancestrales y sus luchas contemporáneas. Buscamos descolonizar la noción de residencia artística, descentralizándola y enraizándola en las lógicas propias del territorio.
Recorridos
Fluviales y terrestres
Este componente se construye desde el caminar como gesto político y artístico, espiritual y poético. No es solo un desplazamiento físico, sino una manera de habitar, defender, narrar y resignificar el territorio. Recorrer es recordar, es sembrar memoria, es sanar la tierra con los pasos. Migrar, en este contexto, es también moverse con lo ancestral a cuestas, reconfigurar el arraigo en medio del conflicto, del despojo, de la economía extractiva y del olvido estatal. Los recorridos son el circuito sanguíneo del salón, garantizando que el arte no solo hable del territorio, sino que lo recorra, lo habite y lo impulse, creando un eco que resuene en cada rincón del Cauca.
Vivencial
Asambleas y Encuentros de mundos posibles
Espacio vivo y dinámico dedicado al poder ancestral y contemporáneo de la palabra hablada y la acción colectiva. Inspirado en las prácticas ancestrales de los palabreos alrededor del fuego y en las metodologías de uramba, comadreo, minga y tonga, busca generar encuentros significativos para el diálogo intercultural, la escucha profunda, la construcción colectiva de conocimiento y el fortalecimiento del tejido social. Un ejercicio de reconocimiento de la palabra y la acción comunitaria como semillas de pensamiento, vehículos de memoria y herramientas de resistencia, que busca revalorizar los sistemas de conocimiento de los diversos pueblos, como referentes de mundos posibles. El fuego, como símbolo de encuentro, calor humano y sabiduría ancestral, se convierte en la metáfora central para propiciar espacios de confianza, respeto y horizontalidad donde diversas voces puedan resonar y unirse en acción.
Vivencial
Encuentros de mundos posibles
(Tongas, palabreos y mingas)Los Encuentros de mundos posibles tienen el objetivo común de evidenciar la multidimensionalidad de los saberes y los procesos territoriales o artísticos, así como las diferentes herramientas organizativas y estrategias que han surgido en sus luchas jurídicas y activismos. Si bien son conversaciones arraigadas en el presente, dan cuenta de cómo la ancestralidad o la práctica artística implican un régimen sensorial y existencial diferenciado desde los cuales es posible habitar el presente e imaginar el futuro. Son conversaciones y acciones que convergen con potencia en el Cauca, pero son reflejo del pensamiento del sur global.
Editorial
Un espacio participativo de diálogo con procesos artísticos y colectivos, que explora formatos de registro en contextos territoriales y propone mediaciones con archivos vivos. Se entiende como un ejercicio que diseña prácticas para fortalecer lo local y activar miradas críticas y decoloniales.
Pedagogías y mediaciones
Se articula con la propuesta curatorial para generar espacios de encuentro, pensamiento e intercambios vivos, sensibles y conectados con los saberes, prácticas y comunidades, tejiendo saberes pedagógicos de manera sensible, situada y enraizada con el territorio.
Encuentros de
mundos posibles
Cinco días de quilombos, asambleas, intervenciones en espacio público, performances, encuentros de plazas, sonoridades y corporalidades del 25 al 30 de noviembre de 2025.
Artistas, sabedorxs, procesos comunitarios, colectivos
◊ Zapanteras Negras
◊ Yanacroma
◊ Vilma Almendra & Manuel Rozenthal
◊ Universidad Autónoma Indígena Intercultural
◊ Unimaciso
◊ Un Río Cauca Muchos Mundos
◊ Uldarico Matapí
◊ Transaliades
◊ Teófila Betancourth
◊ Tatiana Bachiller
◊ Taller Amarillo Verde
◊ Sofía Olascoaga
◊ Silvia Espejo Ayca
◊ Shirlene Malambo
◊ Sandrio Candido
◊ Sandra Gamarra
◊ Red de Museos campesinos
◊ Puerto creativo
◊ Proceso Liberación Madre Tierra
◊ Proceso Autónomo de Investigación y creación PAI
◊ Popayork
◊ Plaza de mercado del Barrio Bolívar
◊ PIYAPMƟSIK - Casa del Sueño
◊ Nolan Oswald Dennis
◊ Naomi Rincón-Gallardo
◊ Minga - prácticas decoloniales
◊ Mikaelah Drullard Márquez
◊ Miguel Angel Abadía
◊ Mercedes Angola
◊ Mayora Amalia Ameli
◊ Mayor Luis Yonda
◊ Mayor Larry Curumito
◊ Mauricio Yule Opocue, dinamizador Nasayuwe, pueblo Nasa
◊ Marilyn Boror
◊ María Isabel Rueda
◊ Maria Teresa Fingi
◊ Mara Bravo
◊ Lukas Avendaño
◊ Lorena Hurtado
◊ Las Manuelitas
◊ Las Jaibas Productora
◊ Julieth Morales
◊ Juan Sebastián Rosillo
◊ Juan Duran
◊ Juan Carlos Romero, Postales del Futuro
◊ Juan Cárdenas
◊ Juan Betancurth
◊ Jota Mombaça
◊ Jose Manuel Cuesta
◊ Johnny Andrés Calderon
◊ Johanna Drews
◊ John James
◊ Jimena Andrade
◊ Irene Rodríguez
◊ Hugo Idrobo
◊ Gustavo Wilches Chaux
◊ Guardia Indígena CRIC
◊ Gerson Vargas
◊ Gente del Eco
◊ Furia Marica
◊ Fundación Raíces de Tierra y Mar
◊ Fundación Organizmo
◊ Fundación Colombia Nuestra
◊ Fundación Alto Canal de Timbiquí
◊ Fredy Chikangana
◊ Fabián Moreno
◊ Ericka Flórez
◊ Elvira Espejo Ayca
◊ Eider Yangana
◊ Edson Velandia
◊ Diego Luis Mañunga Balanta
◊ Diego Henao
◊ Deifer Ibáñez
◊ Dani Zelko
◊ Damián Salgero
◊ Dalid Rosero
◊ Corporación Artística y Social Ideoformus - Coasi
◊ Cooperativa Multiactiva de Mujeres Productivas de Guapi
◊ Cooperativa del sur del Cauca, Cosurca
◊ Consejo Comunitario El Tuno
◊ Colectivo Tabanoy
◊ Colectivo Lécxkwe
◊ Colectivo Cenzontle
◊ Colectiva Viraje, narrativas maricas transfeministas
◊ Clementina Trochez
◊ Centro Educativo Vueltas de Patico
◊ Centro de Memoria Afro cultural Casa del Cacao
◊ Catherine Dunga, Kitambo
◊ Biblioteca Pública La Casa del Pueblo de Guanacas
◊ Asamblea popular Puerto Resistencia
◊ Andrés Maíz, Campamento Estrella Roja
◊ Andrea Bonilla
◊ Allpa Mama Wawakuna
◊ Alexandra Idrobo
◊ Alejandra Sánchez
◊ Ala Kusreik Ya Misak Universidad
◊ Adriana Lizcano
◊ Adolfo Albán Achinte
◊ Zapanteras Negras
◊ Yanacroma
◊ Vilma Almendra & Manuel Rozenthal
◊ Universidad Autónoma Indígena Intercultural
◊ Unimaciso
◊ Un Río Cauca Muchos Mundos
◊ Uldarico Matapí
◊ Transaliades
◊ Teófila Betancourth
◊ Tatiana Bachiller
◊ Taller Amarillo Verde
◊ Sofía Olascoaga
◊ Silvia Espejo Ayca
◊ Shirlene Malambo
◊ Sandrio Candido
◊ Sandra Gamarra
◊ Red de Museos campesinos
◊ Puerto creativo
◊ Proceso Liberación Madre Tierra
◊ Proceso Autónomo de Investigación y creación PAI
◊ Popayork
◊ Plaza de mercado del Barrio Bolívar
◊ PIYAPMƟSIK - Casa del Sueño
◊ Nolan Oswald Dennis
◊ Naomi Rincón-Gallardo
◊ Minga - prácticas decoloniales
◊ Mikaelah Drullard Márquez
◊ Miguel Angel Abadía
◊ Mercedes Angola
◊ Mayora Amalia Ameli
◊ Mayor Luis Yonda
◊ Mayor Larry Curumito
◊ Mauricio Yule Opocue, dinamizador Nasayuwe, pueblo Nasa
◊ Marilyn Boror
◊ María Isabel Rueda
◊ Maria Teresa Fingi
◊ Mara Bravo
◊ Lukas Avendaño
◊ Lorena Hurtado
◊ Las Manuelitas
◊ Las Jaibas Productora
◊ Julieth Morales
◊ Juan Sebastián Rosillo
◊ Juan Duran
◊ Juan Carlos Romero, Postales del Futuro
◊ Juan Cárdenas
◊ Juan Betancurth
◊ Jota Mombaça
◊ Jose Manuel Cuesta
◊ Johnny Andrés Calderon
◊ Johanna Drews
◊ John James
◊ Jimena Andrade
◊ Irene Rodríguez
◊ Hugo Idrobo
◊ Gustavo Wilches Chaux
◊ Guardia Indígena CRIC
◊ Gerson Vargas
◊ Gente del Eco
◊ Furia Marica
◊ Fundación Raíces de Tierra y Mar
◊ Fundación Organizmo
◊ Fundación Colombia Nuestra
◊ Fundación Alto Canal de Timbiquí
◊ Fredy Chikangana
◊ Fabián Moreno
◊ Ericka Flórez
◊ Elvira Espejo Ayca
◊ Eider Yangana
◊ Edson Velandia
◊ Diego Luis Mañunga Balanta
◊ Diego Henao
◊ Deifer Ibáñez
◊ Dani Zelko
◊ Damián Salgero
◊ Dalid Rosero
◊ Corporación Artística y Social Ideoformus - Coasi
◊ Cooperativa Multiactiva de Mujeres Productivas de Guapi
◊ Cooperativa del sur del Cauca, Cosurca
◊ Consejo Comunitario El Tuno
◊ Colectivo Tabanoy
◊ Colectivo Lécxkwe
◊ Colectivo Cenzontle
◊ Colectiva Viraje, narrativas maricas transfeministas
◊ Clementina Trochez
◊ Centro Educativo Vueltas de Patico
◊ Centro de Memoria Afro cultural Casa del Cacao
◊ Catherine Dunga, Kitambo
◊ Biblioteca Pública La Casa del Pueblo de Guanacas
◊ Asamblea popular Puerto Resistencia
◊ Andrés Maíz, Campamento Estrella Roja
◊ Andrea Bonilla
◊ Allpa Mama Wawakuna
◊ Alexandra Idrobo
◊ Alejandra Sánchez
◊ Ala Kusreik Ya Misak Universidad
◊ Adriana Lizcano
◊ Adolfo Albán Achinte

Programación de apertura

24 de octubre · Popayán
8:00 a. m. - 3:30 p. m.

Tercera asamblea de mundos posibles + olla comunitaria
Lugar: Tulpa UAIIN, Universidad Autónoma Indígena
Intercultural, calle 78 norte # 19a - 110

2:30 p. m. - 5:30 p. m.

Exposición “Ascender a lo hondo, las montañas de Franz Xaver Faust”
A cargo de Ericka Florez.
Lugar: Casa del artista (por inscripción previa)

4:00 p. m. – 5:30 p. m.

Siembra simbólica del Salón en la Pirámide de Tulcán con mayoras y mayores de los pueblos Nasa, Misak, Tanakuna y Kokonuko
Lugar: Pirámide de Tulcán

6:00 p. m. – 8:30 p. m.

Fiesta popular en el centro de Popayán Músicxs y artistxs invitadxs: Agrupación musical Huk Kallpalla, concierto de Edson Velandia y Adriana Lizcano, performance de danza colectiva por Eider Yangana
Lugar: Centro histórico, carrera 5 entre calles 4 y 5

25 de octubre · Popayán
10:30 a. m. – 11:30 a. m.

Lanzamiento del mapa de la Red de Museos Campesinos
Lugar: Museo Nacional Guillermo Valencia. Cra. 6 # 2-69

11:30 a. m. – 2:00 p. m.

Recorrido por la plaza de mercado: Galería del Barrio Bolívar y almuerzo performativo con Sofía Olascoaga y las cocineras de la Galería
Lugar: Galería del Barrio Bolívar. Cra 6 con calles 5 y 4

2:00 p. m.

Apertura de las salas expositivas del 47SNA:
◊ Casa Museo Guillermo León Valencia Calle 5 #9 -82, Centro histórico;
◊ MAMPO - Casa Arte Calle 4 #1-14, Barrio La Pamba;
◊ Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca Carrera 2 #1A-25, Centro histórico;
◊ Centro de Memoria Panteón de los Próceres Carrera 7A, Centro histórico;
◊ Casa del Empedrado Calle 8 #7-49, Centro histórico;
◊ Museo Arquidiocesano de Arte Religioso de Popayán Calle 4 #4-56, Centro histórico;
◊ Casa de Franz Faust (solamente con inscripción previa)

2:30 p. m. - 3:15 p. m.

Inauguración oficial del 47SNA
Lugar: Casa Museo Guillermo León Valencia, calle 5 # 9 - 82

2:30 p. m. - 5:30 p. m.

Exposición “Ascender a lo hondo, las montañas de Franz Xaver Faust”
A cargo de Ericka Florez. Lugar: Casa del artista (por inscripción previa)

3:30 p. m. - 4:00 p. m.

El futuro que nunca fue — Artistx: Marilyn Boror Bor
Lugar: Centro de Memoria Panteón de los Próceres, carrera 7A, centro histórico

6:00 p. m. - 7:00 p. m.

La palabra dicha — Artistx: Eider Yangana
Lugar: por confirmar

27 de octubre - SANTANDER DE QUILICHAO
10:00 a. m. – 11:00 a. m.

Inauguración oficial del 47SNA en Santander de Quilichao
Lugar: Salón de la Excelencia, Calle 4 #9-34

10:00 a. m.

Apertura de las salas expositivas del 47SNA:
◊ Salón de la Excelencia, Calle 4 #9-34
◊ Capilla Santa Bárbara de Dominguillo vereda Dominguillo, (buses desde el centro de S. Quilichao)
◊ Secretaría de Educación y Cultura, Calle 4 #9-34

11:30 a. m. – 1:30 p. m.

Encuentros en la casa Zapantera Negra
Invitadx: Colectivo EDELO, Proceso de Liberación de la Madre Tierra, José Manuel Cuesta y Gerson Vargas
Lugar: Secretaría de Educación y Cultura, Calle 4 # 9-34

27 de octubre · Puerto Tejada
2:00 p. m. - 3:00 p. m.

Inauguración oficial del 47SNA en Puerto Tejada performance de Shirlene Malambo
Lugar: Escuela Taller, carrera 19 calle 17 esquina CAM

3:00 p. m. - 5:00 p. m.

Acciones en espacio público. A cargo de: COASI
Tonga por las dos aguas (recorrido performativo por el río, cupos limitados). Lugar: Barrio Dos Aguas
Performances, taller de esgrima con machete y bordón y otrxs músicxs invitadxs.
Lugar: Barrio Dos Aguas

¡Lxs esperamos!