Encuentros

de mundos posibles
(Tongas, palabreos y mingas)

 

 

 

 

 

 

Los Encuentros de mundos posibles tienen el objetivo común de evidenciar la multidimensionalidad de los saberes y los procesos territoriales o artísticos, así como las diferentes herramientas organizativas y estrategias que han surgido en sus luchas jurídicas y activismos. Si bien son conversaciones arraigadas en el presente, dan cuenta de cómo la ancestralidad o la práctica artística implican un régimen sensorial y existencial diferenciado desde los cuales es posible habitar el presente e imaginar el futuro. Son conversaciones y acciones que convergen con potencia en el Cauca, pero son reflejo del pensamiento del sur global.

 

La programación fue construida por el comité curatorial, los equipos de pedagogías y mediaciones y la coordinación del Grupo de Artes Plásticas y Visuales.

 

 

Programación

 

 

25 de noviembre
Lanzamiento del número "Drogas" de la revista GACETA y apertura de los Encuentros de mundos posibles


Popayán
5:30 a 7:30 p.m.

 

 

26 de noviembre
Minga de intercambio de semillas, sabores y poderes

Más que un encuentro, encarna un principio ancestral de la minga, fundamental para los pueblos étnicos y campesinos del país, reuniendo a guardianes de la vida del Abya Yala para visibilizar la defensa de la soberanía alimentaria y cultural de semillas y recetas, como el germen de la memoria colectiva y las epistemologías propias que narran la historia de los territorios que han reconocido la ingesta en un acto político.

 

Invitadxs: Marcha de la comida – Proceso de Liberación de la Madre Tierra (norte del Cauca); Cooperativa del Sur del Cauca – Cosurca (La Sierra, Cauca); Edgar Julián Santa – Colectivo Ambiente Tabanoy (Bogotá), Mama Pascuala Cuchillo Ussa (Residencia Ecoaldea), Dalid Rosero – Colectivo Casa Mamarú (Putumayo); Edgar Calel – pueblo indígena Maya-Kaqchikel (Guatemala), Mayora Amalia Vargas – pueblo indígena Quechua (Jujuy, Argentina).

 

Centro Educativo Vueltas de Patico, Resguardo de Puracé, Cauca, Pueblo Kokonuko

8:00 a. m. – 4:00 p. m.

Salida desde Popayán. Requiere inscripción previa.

 

 

24, 25 y 26 de noviembre
Tonga: Manifiesta afroindígena

El laboratorio de manifiesta o antimanifiesta que plantea una reflexión sobre la autorrepresentación y el derecho de lxs artistas racializadxs a narrar sus propias historias; busca denunciar cómo el mundo del arte, con frecuencia, instrumentaliza sus presencias como cuotas de diversidad, reduciendo su trabajo a cifras que legitiman instituciones sin transformar sus lógicas racistas. Abordará, asimismo, la precarización sistemática de sus labores, la exclusión de los espacios de poder y la censura, tanto sutil como explícita.

 

Invitadxs: Astrid González – artistx; Beatriz Balanta – Black Ground Lab; Diego Mendoza Imbachí – artistx; Fabián Villegas – Contranarrativas; Sara Cuellar Calderón – UAIIN PEBI; Johan Samboní – artistx; Jota Mombaça – artistx; Lukas Avendaño – artistx.

 

24 y 25 de noviembre

Escuela Taller de Puerto Tejada

9:00 a. m. - 12:00 m.

 

26 de noviembre

Casa Arte MAMPO, Popayán.

9:00 a. m. - 12:00 m.

 

 

26 y 27 de noviembre
Pedagogías espirales

El encuentro entre UAIIN-CRIC, UACO y Paris8 hace parte de la programación de pedagogías y mediaciones centro-sur. Entreteje epistemologías comunales, indígenas y prácticas de investigación/creación, que proyectan un programa de maestría compartido. En mesas de trabajo con universidades y facultades de artes nacionales e internacionales se exploran formas pedagógicas que cuestionan los modelos hegemónicos y convocan horizontes colectivos de conocimiento.

 

Invitadxs: Arturo Escobar; Equipo CRISSAC – UAIIN-CRIC; Hugo Jamioy; Ricardo Peralta – Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca; Tejido Vitalización de Espacios de Arquitectura Propia; representantes de la Universidad de Melbourne y de Paris 8.

 

UAIIN La Aldea, Popayán.

9:00 a. m. – 4:00 p. m.

 

 

26 de noviembre
Un tejido de visiones: conversación curatorial sobre KAUKA, asamblea de mundos posibles

Uno de los momentos fundamentales de esta urdimbre es el proceso de nominación y formación del comité curatorial, una forma de organización que está sucediendo por primera vez en la historia del evento más antiguo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Consideramos importante contar esta historia, como realización del volver al principio, narrarnos desde el antes de todo esto: el cómo llegamos a la formulación y trama de este gran fogón que desde la ancestralidad de nuestros corazones urbanxs, rurales, afro, campesinxs e indígenas que somos, emergió con el nombre de KAUKA,  asamblea de mundos posibles.

 

Invitadxs: Carolina Chacón Bernal - Catalina Vargas Tovar - Eblin Grueso Cuero - Laura Campaz Minota - Consejo Ancestral Willka Yaku ( Eyder Fabio Calambás-Tróchez y Phuyu Uma - Jenniffer Ávila-Jordán)

Modera:  Adolfo Albán Achinte.

 

Casa Arte MAMPO, Popayán.

6:00 a. m. – 7:00 p.m.

 

 

26 de noviembre
Colonialidad de género: performance Réquiem para un alcaraván

En "Requiem para un alcaraván" el artista representa rituales muxe como una forma de reivindicar y exaltar esa forma de cultura, cuerpo y habitar.

 

Invitadx: Lukas Avendaño.

 

Teatro Municipal Guillermo Valencia, Popayán

7:00 p.m.

 

 

27 de noviembre
Recorrido Nasa, campesino y Misak

Este es un camino de sanación y memoria en chiva, que nos conectará con las células madres de la historia y lucha caucana, guiados por el pueblo Nasa, el pueblo campesino, y el pueblo Misak.

 

Punto de encuentro: Casa Arte MAMPO, Popayán

3:00 a. m.

Salida de Popayán a las 3:00 a. m. hacia el Parque Arqueológico de Tierradentro.

 

 

27 de noviembre
Autonomías políticas en el arte

Ante la falta de garantías para el acceso a la cultura y a derechos diferenciados para lxs trabajadores del arte, existen formas de cooperación, autogestión, trabajo en red, colectivización y autonomías artísticas que han hecho frente a esta situación.

 

Invitadxs: Maestro Adolfo Albán Achinte; COOPIA (Felipe Guerra); Fabián Villegas – Contranarrativas; Paula Díaz; Sindicato Mutar; representantes de diversas universidades.

 

Casa Arte MAMPO, Popayán.

6:00 a. m. – 7:00 p.m.

 

 

27 de noviembre
Mundos posibles por venir: reimaginación radical afroqueer

Se explorará la imaginación radical o la reimaginación como espacio de resistencia. Tanto Drullard como Mombaça desafían las estructuras de poder blanquimestizo colonial a través de sus corporalidades y su trabajo poético-artístico-literario desde el que reimaginan, crean y habitan mundos posibles transprietxs.

 

Invitadxs: Mikaelah Drullard y Jota Mombaça.

Modera:  Laura Campaz.

 

Lugar por confirmar, Popayán

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

 

 

27 de noviembre
Lenguas madre, lenguas bosque: rituales de escucha por la diversidad lingüística

Se busca desde los activismos por las lenguas propias promover reflexiones sobre la pluralidad de visiones y formas de vida que guardan las lenguas indígenas y afro y tejer redes para enfrentar el riesgo constante que tienen de desaparecer. Hoy es clave visibilizar los modos en que estas lenguas han logrado mantenerse vivas a pesar de una relación de opresión con el Estado que se fundó con su negación.

 

Invitadxs: Mayora Amalia Vargas (Quechua y Aymara); Keiler Valdés (Palenquero); Dani Zelko (Idish); Fredy Chikangana (Quechua); Mary Grueso (procesos de defensa dialectal), Bárbara Muelas (nam-trik).

 

Modera:  Catalina Vargas.

 

Casa Arte MAMPO, Popayán.

5:30 p. m. - 8:30 p. m.

 

 

28 de noviembre
Minga de procesos de autonomía alimentaria

El Campamento Humanitario Estrella Roja y la colectiva Pueblos en Camino convocan un encuentro en torno a la Musea Viva de la Memoria y una olla comunitaria. Allí, la autonomía se erige como horizonte estructural para imaginar modos de habitar y compartir, entretejiendo memoria, resistencia y comunidad en presente vivo, como apuesta estructural de sentido.

 

Invitadxs: Andrés Maíz, Vilma Almendra y Manuel Rozenthal.

 

Campamento la Estrella Roja

9:00 a. m. – 1:00 p. m.

Salida desde Popayán.

 

 

28 de noviembre
POPAYORK Residencias Artísticas

 

4:00 p. m.: Inauguración de exposición, lanzamiento  de Fanzine Corinto

6:00 p. m.: Minga de alimentos Tamales

7:00 p. m. Minga de la palabra alrededor del fuego

(hasta el amanecer, traer kit minguero: carpa, plato y cuchara).

 

 

28 de noviembre
Extractivismo y artificialidad

Se reflexiona sobre la artificialidad y el extractivismo en el horizonte neoliberal, donde la mineralidad, despojada de su vitalidad relacional, se torna objeto fascinante bajo la promesa de lo nuevo. El encuentro busca revelar cómo rutas y prácticas coloniales persisten en las infraestructuras, transformándose en el pulso oculto de las tecnologías contemporáneas.

 

Invitadxs: Asociación de Mineros del Norte del Cauca, Fabián Villegas, Vilma Almendra & Manuel Rozental, COOPIA (Felipe Guerra), Arturo Escobar.

 

Introduce:  Nomásmetáforas.

 

Lugar por confirmar, Popayán

2:30 p. m. – 4:00 p. m.

 

 

28 de noviembre
Mundos posibles por venir: conversatorio
“Desde el río hasta el mar “

Revisión crítica del genocidio palestino a partir del libro Oreja madre de Dani Zelko, en diálogo con Mikaelah Drullard y su ejercicio de denuncia del genocidio, y ahora la pacificación violenta, como proceso colonial global; así como la posibilidad de crear lógicas de emancipación frente a la violencia sistemática.

 

Invitadxs: Dani Zelko, Mikaelah Drullard.

 

Modera:  Manuel Rozenthal.

 

Casa Arte MAMPO, Popayán.

5:30 p. m. - 8:30 p. m.

 

 

28 de noviembre
Colonialidad de género: Recorrido a cargo de FuriaMarika y Transaliades

Esta propuesta artística y contextual parte de los espacios de homosocialización e intercambio homoerótico de personas LGBTIQ+ en Popayán. A través de una ruta interactiva de memorias y una cartografía afectiva, busca problematizar su marginación en la narrativa oficial y visibilizar sus territorios de existencia vitales, eróticos y políticos.

 

Artistxs: FuriaMarika, Transaliades, Lukas Avendaño.

 

Parque Caldas, Popayán

5:30 p. m. – 8:00 p.m.

 

 

29 de noviembre
La crianza mutua

Se centra en los cambios de paradigma pensados desde las propias terminologías lingüísticas de las comunidades indígenas en Bolivia a través de la creación de unos bienes culturales y recursos informativos que contribuyen a comprender yanak uywañ, la crianza mutua de las artes como una nueva visión de la vida y valorizan unos conocimientos que, transmitidos de generación en generación, constituyen un bagaje de sabiduría y también un medio de resistencia anticolonial.

 

Esta charla da continuidad al intercambio iniciado entre la comunidad textilera del departamento de Oruro, en los Andes bolivianos, y la comunidad Misak del departamento del Cauca en Colombia

 

Artistxs: Elvira Espej.

 

Modera:  Carolina Chacón.

 

Universidad del Cauca, Popayán

9:00 a. m. – 11:00 a.m.

 

 

29 de noviembre
Mundos posibles por venir: Afrika y Abya Yala

En palabras de Achille Mbembe, África y Abya Yala, juntxs son las metafísicas por venir que enlazan voces y memorias insurgentes y cuestionan la colonialidad y el extractivismo. Juntxs tejen cosmologías relacionales y prácticas de cuidado para imaginar futuros en donde la reciprocidad y la desobediencia son los mundos posibles venideros.

 

Invitados: Arturo Escobar, Denise Ferreira da Silva.

 

Introduce:  Nomásmetáforas.

 

Modera:  COOPIA (Felipe Guerra).

 

Universidad del Cauca, Popayán

11:00 a. m. - 1:00 p. m.

 

 

29 y 30 de noviembre
Palabreo de Kampa Wam: lenguajes naturales, pictogramas, petroglifos y arqueologías

Este encuentro se realizará en el corazón de la recuperación de tierras del pueblo Misak. Se trata de un espacio sensible de palabreo en torno al fuego, donde se dialoga directamente con las memorias grabadas en pictogramas, petroglifos y arqueologías. Este encuentro busca tejer experiencias museales comunitarias, conocer procesos de rematriación de piezas y proyectar horizontes de renovación para los museos. En esta convergencia de saberes, se socializará la Residencia Artística Casa del Sueño y se tejerá el Recorrido territorial Nasa-campesino-Misak.

 

Invitadxs: Taita Vicente Tombé, Mayor Larry B. Jeromito Oino, Mayor Domingo Samboní, Julio César Guasca Mallungo, Johanna Drews, Lina María Campos Quintero, Diana Marcela Garcia Sierra, Sonia Blanco, Mayora Amalia Vargas, Jujuy y Elvira Espejo Ayca.

 

Ala Kusreik Ya Misak Universidad,

territorio indígena Misak de Wampia

9:00 a. m. – 4:00 p. m.

 

 

29 de noviembre
Encuentro Guardias KiweThegnas

La dignidad de los pueblos tomará lugar en la presencia de las guardias indígena, cimarrona, campesina y trans para dar lugar a una activación performativa que sucederá en un lugar emblemático para los símbolos del poder colonial en la ciudad blanca.

 

Invitadxs: Guardia indígena, guardia cimarrona, guardia campesina, guardia trans.

 

Museo Nacional Guillermo Valencia

1:00 p. m. – 5:00 p. m.

 

 

29 de noviembre
Huertas del cuidado: prácticas ancestrales afro

Las plantas como alimento, poder curativo y lugar de luchas territoriales. Intercambiar semillas, sembrar huertos y compartir alimentos, son espacios para pensarnos singularidades y colectividades en el territorio.

 

Invitadxs: Jimena Andrade, Miguel Ángel Abadía, representantes parteras Asoparupa.

 

Casa del Cacao, Puerto Tejada

9:30 a. m. – 12:00 m.

 

 

29 de noviembre
Autonomías políticas en el arte.

Territorio expandido: academia, arte y gestión cultural

En la gestión y la autogestión desde las artes, ¿cómo están las afro-colectividades artísticas organizadas o agremiadas? Desde espacios como Kitambo o Black Ground Lab se establecerá una conversa sobre las experiencias desde lugares situados en lo afro.

 

Invitadxs: Beatriz Balanta (Black Ground Lab); Catherine Dunga (Kitambo), Adolfo Albán Achinte.

 

Casa del Cacao, Puerto Tejada

2:00 p. m. – 4:00 p. m.

 

 

30 de noviembre
Visualidades y sonoridades afro, indígenas, campesinas

Conversación sobre lo visual y lo sonoro a través de la mirada afro, desde los espacios comunitarios en Palenque, las apuestas por estéticas contemporáneas en curaduría y las pedagogías artísticas en la academia del sur occidente de Colombia.

 

Invitadxs: Adolfo Albán Achinte; Bernardino Pérez Miranda; Juan Carlos Romero; Mercedes Angola; Nassyn Gregory, Beatriz Balanta.

 

Auditorio de la FUP, Santander de Quilichao

8:45 a. m. – 11:30 a. m.

 

 

 

Performances, activaciones y recorridos

 

 

25 a 29 de noviembre
Activación de Polifonías Indóciles

 

Curaduría: Juan Betancurth, Ser Lasso y Santiago Rodríguez.


Popayán
5:30 a 7:30 p.m.

 

 

25 de noviembre
Acción de contramonumento

 

Artistxs: Julieth Morales y Allpama Wawakuna.

 

Base de la pirámide de Tulcán, Popayán
4:00 p.m.

 

 

25 de noviembre
Secuestro cultural por la dignidad caucana Nuyxisa Lechekwe, un gobierno chiquito, propio

 

Artistxs: Minga Prácticas Decoloniales.

 

Casa Museo Guillermo León Valencia

3:30 - 5:30 p.m.

 

 

26 de noviembre
Lanzamiento de fanzines

Así se hace la histora de Isabella  Londoño

 

Simbología Adinkra: lenguaje entre rejas una memoria forjada de María del Mar Vanín y Paola Charry

 

Futuro de Guadalupe Errázurriz  (acción performática)

 

MAMPO - Casa Arte, Popayán

3:00 p. m. - 4:00 p. m.

 

 

27 de noviembre
Performance: cantos ancestrales, memoria vibracional

 

Artistx: Mayora Amalia Vargas.

 

MAMPO, Popayán

5:30 p.m.

 

 

29 de noviembre
Inauguración Ofrenda Kauka/Agua

Muestra Residencia Yanacroma.

 

Artistxs: Julieth Morales & Allpamama Wawakuna.

 

Costado del kuta Inti (Pirámide de Tulcán)

5:00 p. m.

 

 

30 de noviembre
Performance de Edgar Calel

 

Artistx: Edgar Calel.

 

Capilla Santa Bárbara de Dominguillo

12:00 p.m. - 12:45 p.m.

 

 

30 de noviembre
Performance: Falso diagonal

 

Artistx: Mara Bravo Rodríguez.

 

Villa Rica (espacio público)

3:00 p.m. - 4:00 p.m.

 

 

30 de noviembre
Arrullo por las calles de Villa Rica

 

Invitadxs:
Ingrith Helen Wisamano Lara

Florcilena Balanta Cantón

Graciela Larrahondo

Jess Rodríguez

Griselda Zúñiga

Mayra Alejandra Mina

 

Calles de Villa Rica

4:00 p. m. - 7:00 p.m.