Editorial
El componente editorial emerge como un espacio participativo de diálogo activo con procesos artísticos y colectivos; es un espacio de experimentación con los formatos de registro y escritura en contextos territoriales y un espacio de mediación para los archivos vivos —oralidades, cantos, derivas oníricas— e históricos —revistas, archivos gráficos, archivos comunitarios — que nos piden atención.
Lo editorial como dispositivo activista
Los dispositivos editoriales se han convertido en una herramienta de expresión de diferentes procesos artísticos, comunitarios y territoriales. Libros, cartillas, fanzines y muchas formas diversas del texto promueven relecturas, redefiniciones y reinterpretaciones de las historias oficiales a la vez que abren espacio a elementos movilizadores y a las redes de afectos necesarias para el cambio.
Ecologías situadas
Hay un pacto que se teje, desde las artes y las comunidades, entre el libro y las prácticas del cuidado de los territorios. El libro es un aliado de los colectivos, un dispositivo sensible a los ciclos, a la complejidad relacional, a las voces más que humanas, a la interacción y conectividad, a las formas del bienestar y a todo aquello que anima la vida, incluyendo cosmogonías ancestrales y oralidades.
Editar voces locales
Las publicaciones son espacios de escucha y de reconocimiento de otras historias y de formas de hacer y de pensar otras. Desde las bases territoriales, se escriben textos híbridos que mezclan elementos históricos, autobiográficos, espirituales, documentales, poéticos y ficcionales y así renuevan los referentes nacionales.
Invitadxs
Amanecer atardecer anochecer
Ensayos colectivos
Clementina Tróchez
Damián Salguero
Damián Tróchez
Deifer Ibáñez
Fabián Moreno
Fundación Colombia Nuestra
Gustavo Wilches Chaux
Juan Cárdenas
Juan Sebastián Rosillo
Luis Yonda
María Isabel Rueda
Naomi Rincón Gallardo
Red de Museos Campesinos
Tejido de transicionantes – Un Río Cauca Muchos Mundos
Uldarico Matapí
Otras espirales
Colección proyectos editoriales
Ary Campo Chicangana
Colectiva Viraje
Colectivo Cezontle
Éricka Flórez y Franz Xaver Faust
Miguel Lourido y
Alicia Castillo
Teófila Betancourth
Programación
Presentación Mapa de museos campesinos
Invitadxs: Jesús Iván Sánchez y Jarvi Ledesma
Lugar: Museo Nacional Guillermo Valencia
Fecha: 25 de octubre
Hora: 10:30 a.m.
Ascender a lo hondo:
las montañas de Franz Xaver Faust
Dibujos, pinturas y diarios del proceso editorial
Lugar: Casa de campo de Franz Faust
Fecha apertura: 24 y 25 de octubre
Hora: 2:30 - 5:30 p.m.
Inscripción previa, revisar horarios disponibles en página web
Proyecto realizado en colaboración con lugar a dudas
Ensayo de aves
Invitadxs: Juan Cárdenas y Damián Tróchez
Lugar: Casa Cultural de Tunia
Fecha: 22 de noviembre
Hora: 5:00 p.m.
Ruralidades marikas
Invitadxs: Colectiva Viraje, narrativas maricas transfeministas
Lugar: MAMPO - Casa Arte
Fecha: 19 de noviembre
Hora: 4:30 p.m.
Alfabeto natural en el espacio público
Título: Alfabeto natural
Invitadxs: Colectivo Cenzontle
Lugares: Parque Caldas (21), MAMPO - Casa Arte (22) & Centro Comercial Monserrat Plaza (23)
Fechas: 21, 22 y 23 de noviembre
Hora: 5:00 p.m.