Residencias
Buscan generar vínculos profundos y duraderos entre artistas, comunidades y los diversos ecosistemas del Cauca, promoviendo un intercambio de saberes auténtico y transformador. Reconocen que el acto creativo se nutre de la conexión con el territorio y sus habitantes. Son espacios para el encuentro, la escucha activa y la co-creación con las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas del Cauca, así como con sus saberes ancestrales y sus luchas contemporáneas. Buscamos descolonizar la noción de residencia artística, descentralizándola y enraizándola en las lógicas propias del territorio.
El Tuno (Patía)
Espacio vital de re-existencia y praxis decolonial afrodescendiente, donde la autonomía territorial se materializa a través de lo cultural. Su proyecto de vida dedicado a fortalecer la identidad, dignificar la vida y reivindicarse étnico-territorialmente, busca hacer frente a la exclusión histórica, convirtiendo al arte en una poderosa estrategia pedagógica y política de auto-reconocimiento cultural.
Residentx: ruta4 taller (Pereira)
Fechas: del 15 de noviembre al 6 de diciembre
Fundación Alto Canal
y Casa Cultural de Santa Bárbara
(Santa Bárbara de Timbiquí)
Espacio de creación colectiva que reconoce al río Timbiquí como un ser social, eje de la vida cotidiana, cultural y espiritual de las comunidades ribereñas y que actúa como lugar de encuentro y proyección colectiva. Este espacio busca sostener la memoria y la resistencia de distintas corporalidades. Se erige un susurro material del Pacífico.
Residentx: Andrea Bonilla (Cali)
Fechas: del 28 de noviembre al 13 de diciembre
Yanacroma (Río Blanco, Sotará)
Plataforma de creación y pedagogía artística en el Resguardo Yanakuna de Rioblanco Sotará, Macizo colombiano. La residencia convoca a artistas y procesos colectivos que promueven la defensa biocultural entre diversas territorialidades en el mundo a desarrollar prácticas de co-creación con la comunidad a través del encuentro intercultural en conversación con su legado ancestral andino.
Residentxs: Fabián Moreno, pueblo indígena Nonuya (Resguardo Villazul, Araracuara, Caquetá), Deifer Ibáñez, pueblo indígena Korebaju (Resguardo Jácome, Milán, Caquetá) y Jallpamama Wawakuna (Popayán)
Fechas: del 5 al 13 de septiembre
y del 16 al 22 de noviembre
PIYAPMSIK Casa del Sueño (Wampia)
Centro de preservación cultural en la vereda Trekullu, Resguardo Misak de Wampia, que surge como respuesta a la necesidad de mantener vivos los conocimientos ancestrales, específicamente enfocados en los saberes contenidos en los petroglifos denominados SHURMERAI KAMPA NTR WAMMERA, generando tejidos y procesos de co-creación con otros procesos y agentes de las artes.
Residentx: Silvia Espejo Ayca (Bolivia)
Fechas: del 28 septiembre al 27 de octubre
POPAYORK Residencias artísticas
y Hogar Minga Prácticas Decoloniales (Popayán)
Nació en el 2015, en zona rural entre Totoró y Popayán en el departamento del Kauka. En sus alrededores se encuentra una reserva de bosque nativo y el río Zarapanga, protegidos por las comunidades que habitan el sector. Espacio de residencia pionero en la siembra de procesos autónomos aunando planes de vida de comunidades locales campesinas, indígenas, rurales y urbanas con procesos creativos sensibles de artistas, curadores, escritores, críticos, creadores, sabedores y hacedores. Las residencias se realizan desde mingas de co-creación territorial que articulan intereses de residentes e invitados con las necesidades de las comunidades locales.
Residentxs: Procesos de KiteKiwe y ASTRAZONAC (Corinto y Caldono) y María Paula Suárez (Bogotá)
Fechas: del 18 al 28 de octubre
Activación 28 de noviembre: Sancocho comunitario, inauguración de exposición, lanzamiento de libro y minga de palabra alrededor del fuego. Llevar kit minguero, incluye desayuno de cierre.
Inscripción previa